Hornazo manchego. Receta

El hornazo manchego es un bollo típico en la época de Pascua en La Mancha. Y digo en la época de Pascua porque siempre se come después de la Santa Santa lo que pasa es que en cada zona se hace en días distintos. Lo presento hoy, junto con Graci de Pinchos y Canapes y Cris de A masa y mantel, las dos manchegas y de Puertollano y me uno así a la tradición de su pueblo de comerlo el primer domingo de Pascua. Aunque por sangre, bien lo tendría que haber hecho el día 25 de abril, día de San Marcos que es cuando se hace en Villanueva de los Infantes, el pueblo de mi padre. De hecho, allí se llama torta de San Marcos. En la capital semejante manjar no se come y es una pena porque no sabemos lo que nos perdemos.
Antes de que todo el mundo me diga que esto es una mona, os aclaro un par de cosas, que en estos días pasados he visto al personal un tanto ‘agresivo’ reclamando la autoría de las monas, que si murcianas, que si valencianas, que si catalanas etc. Yo en ese tema no entro porque lo desconozco por completo. El hornazo manchego nada tiene que ver con la tradición padrinos-ahijados, concepto que sí cumple la mona y ya Cervantes en el Quijote (de La Mancha, que no de Murcia) hablaba del hornazo y para muestra un botón en el siguiente pasaje:
El bachiller se ofreció a escribir las cartas a Teresa de la respuesta, pero ella no quiso que el bachiller se metiese en sus cosas, que le tenía por algo burlón, y, así, dio un bollo con dos huevos a un monacillo que sabía escribir, el cual escribió dos cartas, una para su marido y otra para la duquesa, notadas de su mismo caletre, que no son las peores que en esta grande historia se ponen, como se verá adelante. (II-50).Así pues, deduzco que en La Mancha se comía, si lo inventó un valenciano que vivía en Cartagena, no lo sé. Lo que sí sé, es que está buenísimo, se llame como se llame y sea de donde sea y eso, vuesas mercedes, es lo importante ¿No? La idea es compartirlo en familia y/o amigos y si el tiempo acompaña en el campo disfrutando de la estrenada primavera. Porque otra vez, el hecho de que lleve un huevo, nos viene a recordar la vuelta a la vida después del invierno, es decir, el equinocio de Primavera.
Hornazo manchego
para 2 hornazos
Tiempo de preparación (sin contar levados) | 1 hora
Dificultad | media
¿Qué se necesita?
- para la masa de arranque o poolish: 100 gr de harina de fuerza, 100 gr de infusión de semillas de anís, 20 gr de levadura fresca
- para la masa: 450 g de harina floja, 30 ml de zumo de naranja, 30 ml aceite de oliva virgen extra de picual-cornicabra, 3 huevos, 125 gr de azúcar, 2 c/c de semillas de anís (matalauva), ralladura de un limón.
- para la decoración: 1 huevo + 1 huevo batido para pintar y azúcar blanquilla.
¿Cómo se hace el Hornazo manchego?
Lo primero de todo es poner a hervir los 100 ml de agua de la masa de arranque y añadir 2 cucharadas de café de semillas de matalauva. Dejamos infusionar unos minutos, ya fuera del fuego, colamos y dejamos el agua templar. las semillas las reservamos que luego las incorporaremos a la masa.
En un bol, ponemos la levadura fresca, el agua de anís y disolvemos con una cuchara, luego agregamos los 100 gr de harina de fuerza. Mezclamos bien y dejamos que fermente. En unos 30 minutos tendremos una masa que ha doblado su volúmen y está llena de burbujas.
En un recipiente a parte añadimos los huevos y el azúcar y batimos conjuntamente. Luego, el aceite de oliva virgen extra, el zumo de naranja, las semillas de matalauva reservadas y la ralladura de un limón (sólo la pare amarilla) y volvemos a mezclar. Este mix, lo agregamos a la masa de arranque y lo juntamos todo con una cuchara.
A conjunto anterior le añadimos la harina de golpe y comenzamos a mezclar y luego a amasar. Pongo 450 gr de harina pero puede que sea un poco más o un poco menos (es la explicación de lo que dirían las madres, la que tome) así pues, comenzad con 350 y si la masa se despega del bol una vez hecha la mezcla, perfecto, si no, pues añadís un poquito más.
Amasamos durante 10 minutos si es a mano o bien un programa corto en panificadora. En KA o Kenwood bastan 3-4 minutos a velocidad media. En Thermomix, 3,5 minutos velocidad espiga. Tengamos en cuenta que no estamos hablando de harina de fuerza y no hay ningún gluten que desarrollar así que, no nos liemos con amasados eternos.
En un recipiente pintado con aceite de girasol, ponemos la masa dentro y dejamos levar hasta que doble su volúmen. En mi caso fueron 3 horas, pero eso depende del clima que tengáis. Luego desgasificamos con las manos, cortamos la masa en dos y formamos dos bolas que serán nuestros hornazos manchegos. Reserva un poco de masa para hacer una cruz sobre ellas y que cubran el huevo. Yo no le puse por puro descuido.
En la bandeja que vayamos a usar para hornear ponemos papel de hornear y sobre este el hornazo, el huevo de decoración se pone ahora. Dejamos levar, tapado, hasta que doble su volumen. En mi caso 2h y 30 minutos (ya era la tarde y hacía más calor). Una vez levados los pintamos con huevo y espolvoreamos azúcar por encima. Horneamos, en un horno precalentado a 200 ºC, a 170 ºC durante 15-20 minutos. Dejamos enfriar en una rejilla.
GatoConsejos
La tradición dice que los Hornazos manchegos se comen pasando el día en el campo con la familia. De pequeño, en Infantes, recuerdo comerlo en la huerta de los abuelos, con chocolate caliente. Es uno de esos sabores de niñez que me acompañarán siempre y que gracias a este reto con Graci y Cris he recordado y he disfrutado. Escribiendo estas líneas me siento como el crítico gastronómico de Ratatouille probando el plato del final de la peli y entiendo la sensación de emociones que siente al comer algo que hacía tiempo que no probaba. Esta receta es, desde ya, una de las recetas que repetiré a menudo cuando quiera recordar toda esa inocencia que la edad nos hace perder.
En CocinandoconCatMan.com | Pisto manchego
En CocinandoconCatMan.com | Lomo de orza