Asadillo manchego

Arrancamos la última semana de #cocinaunasonrisa. En este mes, he procurado hacer recetas y contar sus historias sonrientes y esta semana no iba a ser menos, aún me queda contar momentos por los que me gusta sonreír. ¿Quién no sonríe cuando piensa en la niñez, en la inocencia…? Esa inocencia que nos hace felices, seguros al abrigo de nuestros padres, con toda una vida por delante, con todos los caminos por recorrer. Es muy difícil no tener una sonrisa en la cara cuando pensamos es eso. Mi niñez la pasé mayoritariamente en Ciudad Real, con mi familia paterna a la que adoro y es lógico que cuando recuerdo esa época, me vengan a la cabeza sabores de aquellas tierras, ahora, un tanto lejanas. Sabores como el de esta receta de asadillo manchego, sin duda junto al pisto y las migas uno de mis platos favoritos.
El asadillo es el típico plato de la huerta manchega con esos pimientos rojos, bien carnosos y esos tomatorros rojos, rojos por el sol de la tierra del Quijote. La combinación de ambos da como resultado un plato perfecto para el verano y es que en realidad, se suele tomar como ensalada, es decir, frío pero eso, ya va en gustos. Hacía siglos infinitos que no lo hacía, tanto, que Fran (más de cuatro años juntos) aún no lo había probado. Le gustó y eso que no pudimos comerlo con pan de cruz, el pan manchego por excelencia, con trigo candeal y con esa miga prieta y blanca como la nieve. Un pan, por cierto, que es de los pocos en el mundo que se hornean con el greñado, en forma de cruz, boca abajo. Es uno de mis retos panarras de este año pero es que, no sé ni por donde empezar.
Mi vida en La Mancha me gustaba. La gente manchega es sencilla y bonachona, muy al estilo de Sancho Panza aunque, algún que otro Quijote hay, claro que sí. Es más, diría que la gente de aquellos lares es, muchas veces, una mezcla de los dos personajes. La Mancha mola, mola por desconocida, por el placer de lo sencillo, por lo inocente. Yo hace muchos años que me fui y quizás todo ha cambiado pero ¿Sabéis que os digo? Que prefiero recordarla así y seguir sonriendo con inocencia. Los años nos roban justo eso, la inocencia, y es una pena. Si por causalidad aún os queda un poquito, guardadla muy bien ¡Es un tesoro!
Asadillo manchego
Ingredientes
4-6 pimientos rojos para asar
1 kg de tomates
2 dientes de ajo
una pizca de sal
1 cucharada de azúcar
cominos (al gusto)
2-4 huevos
¿Cómo hacer el asadillo manchego?
Ponemos los pimientos y los tomates en un bandeja de horno y los asamos a 190º durante 45 minutos, aproximadamente. Hasta que estén bien doraditos. Podéis hacerlo en bolsas de asar, se mancha menos, es cómodo. Una vez asados los dejamos enfriar, los pelamos y los cortamos, los pimientos en tiras, y los tomates los pelamos, retiramos el líquido y los trituramos con la batidora.
Mientras cocemos unos huevos, 1 o 2 por comensal. Dejamos enfriar totalmente antes de consumir.
Luego, en una sartén, ponemos un buen chorro de AOVE, el tomate triturado, sal, un poco de azúcar y freímos durante 10 minutos. Si lo váis a hacer con tomate natural, pelarlos, retirarles las semillas y picarlos y luego seguir el mismo proceso.
Pasado ese tiempo añadimos los pimientos asados, el tomate, los cominos y los dientes de ajo, pasados por un prensa ajos y mezclamos bien. Acabamos rociando con Aceite de oliva. El asadillo manchego se come normalmente frío y acompañdo de huevos duros. Con un poco de pan eso sí, y si lo pensamos bien, es una comida completa.
Nota: Existe una versión de invierno, en la que se usan tomates en conserva, ya sea enteros o triturados. También se suelen usar los pimientos asados en conserva. El proceso es muy similar, solo que el tomate se fríe, solo con un poco de AOVE, azúcar y sal, y a los 10 minutos se añaden los pimientos y los condimentos (ajos y cominos) y se deja cocinar el conjunto. En este caso lo comeremos frío.
GatoConsejos
Presenta el asadillo manchego con muuuucho pan y en cazuelitas individuales, bien como estas de hierro fundido de Pyrex (que son una cucada, por cierto), bien de barro con el huevo cocido cortado en cuartos por encima. No hace falta que diga que esto se acompaña con vino de la mancha, tinto, variedad cencibel ¿No? Esperamos que os guste, ya veréis que es mojar y no parar.
En CocinandoconCatMan.com | Hornazo manchego
En CocinandoconCatMan.com | Lomo de orza