Deshidratadora de alimentos: todo lo que necesitas saber

Los que nos seguís por redes sociales, sabéis que los Reyes Magos vinieron cargados con una deshidratadora de alimentos o deshidratador, según se mire, para Fran, y que así tuviese ingredientes secos para sus tés. Llevamos 15 días dándole caña y ya tenía ganas de sentarme a contaros las conclusiones a las que he llegado por eso el título del post, deshidratadora: todo lo que necesitas saber.
Deshidratadora de alimentos: todo lo que necesitas saber
¿Qué es la deshidratación?
La deshidratación consiste en extraer el agua de los alimentos. Al eliminar el agua, o como se diría en tecnología de los alimentos, disminuir la actividad de agua, conseguimos un medio no apto para microorganismos y es por tanto un medio de conservación.
Un medio de conservación que se viene usando desde siempre, generalemente usando el sol y el viento. En la deshidratación, al contrario que con otras medidas de conservación como la congelación o la liofilización, las propiedades nutricionales del alimento permanecen intactas.
Además el proceso de deshidratado produce una concentración de las sustancias que producen el sabor y hace que esos alimentos deshidratados tengan un sabor más intenso.
Tipos de deshidratación
Natural: utilizando la energía solar y el aire. La ventaja es que es la más barata y desde luego es para planteársela en los meses de verano por eso de las energías renovables. La gran desventaja es que nos limita en el tiempo, es decir está solo disponible en los meses de sol.
Artificial con deshidratadora de alimentos: se trata de una máquina, ya sea de uso industrial o doméstico en el que se produce el secado, de forma homogenea, por la presencia de una clumna de aire caliente horizontal. La ventaja es que está disponible en los meses de frío y/o húmedos y la gran desventaja es la electricidad que consume.
¿Qué alimentos se pueden deshidratar?
En realidad casi todos, la verdad. Nosotros hemos probado con tomates, apio, piel de naranja, de limón, de bergamota, manzana, plátano, calabaza… ¡y los que quedan! Nos quedan por probar el secado de flores, sobre todo jazmín para las infusiones y tés, y hierbas, por ejemplo: romero, tomillo, melisa, hierbabuena y menta, pero tendré que esperar un poco a que llegue la primavera, ya os iré contando.
Además se puede usar para devolver la textura crujiente a galletas, snacks varios, o pan, los que vivimos en sitios con una humedad ambiental de más del 70% casi todo el año sabemos bien que esto puede resultar muy útil. Lo probé con unas galletas quely que deje fuera durante 24h y funcionó perfecto.
Otros usos de la deshidratadora de alimentos
Estos no los he probado pero he leído en varias páginas que se puede usar como humidificador (retirando la tapa y las bandejas y poniendo un recipiente con agua), o usarlo para hacer fermentaciones de masas a temperatura controlada, siempre y cuando estas estén bien tapadas para que no se sequen, esta opción la probaré y también os iré contando.
¿Cuento cuesta y cuanto consume?
Hoy día podemos encontrar deshidrtadoras desde 40 euros, y entre 40-80 euros es la horquilla de precios. Casi todas tienen varias temperaturas de deshidratación que oscilan entre 42ºC hasta los 72ºC, pero dependerá del modelo.
El consumo es bajo aunque dependerá del modelo. Desde luego es mucho más económico que deshidratar en el horno, a parte deque en el horno es más complicado conseguir que sea homogéneo el secado, al menos, en uno doméstico.
¿Cómo se preparan lo alimentos?
Aunque iremos viendo dieferentes ‘recetas’ con nuestras experiencias, la idea está en contar los alimentos a deshidratar en láminas lo más homogéneas posibles, se puede hacer con cuchillo, pero una mandolina puede ser un buen compremento. Cuanto más homogéneas son las láminas, mejor se secan. Si por ejemplo, hacemos rodajas de tomate de diferente grosor, nos pasará que algunas estarán listan antes que otras y hará el proceso de deshidratación un poco más engorroso.
Cuanto más finas son las láminas más crujientes quedan pero ojo, porque puede pasar que se queden pegadas a las bandejas de la máquina y perdamos producto, si las hacemos demasiado finas. De las pruebas he hecho, manzana a 0,3 mm, y tomate o kiwi a 0,7 mm.
¿Cuánto tiempo se tarda en deshidratar?
Depende de la cantidad inicial de agua, del grosor del laminado y de la temperatura elegida. Alimentos con más agua como el tomate o el plátano pueden tardar entre 6 y 12h, en el caso del plátano, a 42ºC en mi casa estuvo casi 1 día. A la conclusión que he llegado, si quiero celeridad es la siguiente, poner la deshidratadora a trabajar por la noche y a máxima temperatura.
¿Conservación de los alimentos deshidratados?
Es importante que nuna vez acabado el proceso, los alimentos alimento sean envasados. Yo he optado por botes de cristal tapados, es lo más hermético que he encontrado en casa, y también he optado por incluirlos en aceite de oliva virgen extra, muy pronto os cuento el resultado. Si tenéis envases de metal, podéis incluirlos en bolsas de plástico cerradas y luego a la caja metálica, es mejor que no toquen el metal.
Pueden duran varios meses y es una muy buena opción cuando te has pasado comprando algo que estaba a buen precio o incluso algún producto que está a punto de ponerse pachucho.
¿Qué propiedades tienen los alimentos deshidratados?
Ya lo he dicho antes, practicamente las mismas, en cuanto a vitaminas y minerales, que los no deshidratados pero hago hincapié en este punto porque me parece muy interesante la intensificación del sabor con la deshidratación. Así hemos deshidratado pieles de naranja o límón, incluso de bergamota, luego las molí con un molinillo de café, y el polvo resultante tiene un aroma y un sabor muy intenso que añadido a un té o a un bizcocho, es alucinante, y con una cantidad bastante pequeña.
Me llamó la atención el sabor del plátano, estoy seguro que en un banana bread o unas magdalenas de plátano con la fruta deshidartada tienen más sabor. De momento esto lo tengo que experimentar, os iré contando.
Entonces ¿Qué hago? ¿me la compro? – Conclusiones
Os reconozco que tenía mis dudas con la deshidratadora de alimentos, porque el aparato tarda lo suyo en deshidratar y ocipa bastante espacio en la cocina, de hecho con su llegada ha habido que reorganizarlo todo para darle sitio.
Yo estoy muy contento. Sobre todo me ha permitido hacer snacks sin grasas, y ahora en vez de doritos o patatas fritas como chips de manzana o de plátanop y me ha permitido conservar tomates en aceite o hacer chips curjientes para cremas que sustituyen a los costrones de pan. Para aquellos que están preocupados por la línea me parece una muy buena opción.
Me queda un largo camino por recorrer pero sí, lo de deshidratar con la deshidratadora de alimentos en casa es genial, la máquina ocupa espacio pero lo que deshidrtamos no, los polvos de frutas para bizcochos o bebidas son un 10 y bueno, las frutas con ese sabor intenso darán mucho juego en la repostería. Qué te voy a decir, que sí, que te la compres, yo ya lo he hecho y de momento estamos encantados.
Seguiremos contando más gastroaventuras deshidratadas porque las posibilidades son casi infinitas. Si tenéis sugerencias, o dudas, por favor no dudéis en comentar que así aprendemos todos. Hasta aquí el post de deshidartadora de alimentos: todo lo que necesitas saber.
Si te ha emocionado y necesitas una ya, puedes comparla en Amazon
Mas opiniones | Liliana Fuchs (albahaca y canela)
La cocina de Mar
Efectivamente. El tema es el espacio porque la utilidad es fantástica. Este año me he propuesto la reorganización de la cocina así que tendré encuenta lo de la deshidratadora. Buen post, grazie
28.01.16 - 08:00 AM
LaCocinadeLasCasinas
A mí también me mata el tema del espacio. He probado a hacer bizcocho con plátano deshidratado y te doy toda la razón potencia muchísimo su sabor, gracias Manu, seguiremos leyendo tus experimentos con esta máquina y sihay que comprarla, se compra, jajajaj ni idea donde meterla, bsss
28.01.16 - 08:00 AM
Deshidratadora de alimentos: todo lo que necesitas saber – ConcinaConReceta
[…] el articulo completo aquiDeshidratadora de alimentos: todo lo que necesitas saberhace 7 horas … Estás pensado en conprar una deshidratadora de alimentos, pues antes de hacerlo […]
28.01.16 - 08:00 AM
retceteras
Esto lo veo molón para las setas! No os pasa que necesitaríais una despensa de 200 m2 para guardar el cacharreo?
28.01.16 - 08:00 AM
LLUNA PLENA
FEIA MOLT DE TEMPS QUE VOLIA COMPRARME UNA DESHIDRATADORA I M HAS DECIDIT!
JA L HA HE DEMANAT I ES LA MATEIXA QUE LA TEVA
AMAZON HO POSA FACIL
GRACIES PER LES TEVES RECOMANACIONS
28.01.16 - 08:00 AM
Paqui
Me la pido, me la pido ….. no puedo resistirme a ese post tan bien escrito ¡¡¡¡me has convencido!!!! y mi cumple es próximamente, je je
Además me parece genial para los tés, y sobre todo no quiero morirme de envidia cuando pongas recetitas con alimentos deshidratados.
Muchas gracias por tan buena información…. ya le estoy buscando un huequito en mi cocina…..
Bsss
28.01.16 - 08:00 AM
Col lombarda con manzana
[…] hemos decorado con unos chips de manzana deshidratada, ya sabéis que desde que tenemos deshidratadora estamos on fire con este tema. Es perfecta como guarnición esta receta de col lombarda con […]
28.01.16 - 08:00 AM
Tomate seco en aceite aromatizado
[…] tomate seco en aceite aromatizado es una de nuestras primeras recetas que salen gracias a la deshidratadora de alimentos, así que es totalemente casero. Me hace uy feliz, peroque varias razones, la primera porque es un […]
28.01.16 - 08:00 AM
Carlos R
“De las pruebas he hecho, manzana a 0,3 mm, y tomate o kiwi a 0,7 mm”
¿Emplea usted un microtomo para cortar esas rebanadas?
Supongo que en lugar de milimetros, serán centimetros.
I.
28.01.16 - 08:00 AM
Manu CatMan
Pues mire no, no uso un microtomo, básicamente porque los microtomos cortan en micras y no en milímetros, uno una mandolina y sí está en milímetros
28.01.16 - 08:00 AM
jose
La tengo, ante la estrechez de las bandejas he optado por cortar las rejillas de dos bandejas (dejando la banda perimetral) y he ampliado la altura por lo que puedo deshidratas trozos de mas grosor
28.01.16 - 08:00 AM
Manu CatMan
Es una muy buena idea pero de momento no me atrevo, y seguiremos haciéndolo a rodajas…
28.01.16 - 08:00 AM
Francisco
Hola, queria hacer una consulta acerca de la deshidratadora de alimentos. ¿Se puede triturar a polvo un alimento disecado para luego disolver en agua? Gracias.
28.01.16 - 08:00 AM
Manu CatMan
Hola, se puede triturar el alimento y luego añadirlo al agua, aunque no conseguirás una disolución perfecta, el polvo quedará en suspensión.
28.01.16 - 08:00 AM
Tricia
Me preocupa el consumo de electricidad ya que funciona durante muchas horas. Es muy elevado? Lo habéis notado en el recibo de la luz?
28.01.16 - 08:00 AM
Manu CatMan
No, no lo hemos notado, consume bastante poco. No es que la usemos cada día pero estamos encantados con ella.
28.01.16 - 08:00 AM
Deshidratadora de alimentos: todo lo que necesitas saber
Los que nos seguís por redes sociales, sabéis que los Reyes Magos vinieron cargados con una deshidratadora de alimentos o deshidratador, según se mire, para Fran, y que así tuviese ingredientes secos para sus tés. Llevamos 15 días dándole caña y ya tenía ganas de sentarme a contaros las conclusiones a las que he llegado por eso el título del post, deshidratadora: todo lo que necesitas saber.
Deshidratadora de alimentos: todo lo que necesitas saber
¿Qué es la deshidratación?
La deshidratación consiste en extraer el agua de los alimentos. Al eliminar el agua, o como se diría en tecnología de los alimentos, disminuir la actividad de agua, conseguimos un medio no apto para microorganismos y es por tanto un medio de conservación.
Un medio de conservación que se viene usando desde siempre, generalemente usando el sol y el viento. En la deshidratación, al contrario que con otras medidas de conservación como la congelación o la liofilización, las propiedades nutricionales del alimento permanecen intactas.
Además el proceso de deshidratado produce una concentración de las sustancias que producen el sabor y hace que esos alimentos deshidratados tengan un sabor más intenso.
Tipos de deshidratación
Natural: utilizando la energía solar y el aire. La ventaja es que es la más barata y desde luego es para planteársela en los meses de verano por eso de las energías renovables. La gran desventaja es que nos limita en el tiempo, es decir está solo disponible en los meses de sol.
Artificial con deshidratadora de alimentos: se trata de una máquina, ya sea de uso industrial o doméstico en el que se produce el secado, de forma homogenea, por la presencia de una clumna de aire caliente horizontal. La ventaja es que está disponible en los meses de frío y/o húmedos y la gran desventaja es la electricidad que consume.
¿Qué alimentos se pueden deshidratar?
En realidad casi todos, la verdad. Nosotros hemos probado con tomates, apio, piel de naranja, de limón, de bergamota, manzana, plátano, calabaza… ¡y los que quedan! Nos quedan por probar el secado de flores, sobre todo jazmín para las infusiones y tés, y hierbas, por ejemplo: romero, tomillo, melisa, hierbabuena y menta, pero tendré que esperar un poco a que llegue la primavera, ya os iré contando.
Además se puede usar para devolver la textura crujiente a galletas, snacks varios, o pan, los que vivimos en sitios con una humedad ambiental de más del 70% casi todo el año sabemos bien que esto puede resultar muy útil. Lo probé con unas galletas quely que deje fuera durante 24h y funcionó perfecto.
Otros usos de la deshidratadora de alimentos
Estos no los he probado pero he leído en varias páginas que se puede usar como humidificador (retirando la tapa y las bandejas y poniendo un recipiente con agua), o usarlo para hacer fermentaciones de masas a temperatura controlada, siempre y cuando estas estén bien tapadas para que no se sequen, esta opción la probaré y también os iré contando.
¿Cuento cuesta y cuanto consume?
Hoy día podemos encontrar deshidrtadoras desde 40 euros, y entre 40-80 euros es la horquilla de precios. Casi todas tienen varias temperaturas de deshidratación que oscilan entre 42ºC hasta los 72ºC, pero dependerá del modelo.
El consumo es bajo aunque dependerá del modelo. Desde luego es mucho más económico que deshidratar en el horno, a parte deque en el horno es más complicado conseguir que sea homogéneo el secado, al menos, en uno doméstico.
¿Cómo se preparan lo alimentos?
Aunque iremos viendo dieferentes ‘recetas’ con nuestras experiencias, la idea está en contar los alimentos a deshidratar en láminas lo más homogéneas posibles, se puede hacer con cuchillo, pero una mandolina puede ser un buen compremento. Cuanto más homogéneas son las láminas, mejor se secan. Si por ejemplo, hacemos rodajas de tomate de diferente grosor, nos pasará que algunas estarán listan antes que otras y hará el proceso de deshidratación un poco más engorroso.
Cuanto más finas son las láminas más crujientes quedan pero ojo, porque puede pasar que se queden pegadas a las bandejas de la máquina y perdamos producto, si las hacemos demasiado finas. De las pruebas he hecho, manzana a 0,3 mm, y tomate o kiwi a 0,7 mm.
¿Cuánto tiempo se tarda en deshidratar?
Depende de la cantidad inicial de agua, del grosor del laminado y de la temperatura elegida. Alimentos con más agua como el tomate o el plátano pueden tardar entre 6 y 12h, en el caso del plátano, a 42ºC en mi casa estuvo casi 1 día. A la conclusión que he llegado, si quiero celeridad es la siguiente, poner la deshidratadora a trabajar por la noche y a máxima temperatura.
¿Conservación de los alimentos deshidratados?
Es importante que nuna vez acabado el proceso, los alimentos alimento sean envasados. Yo he optado por botes de cristal tapados, es lo más hermético que he encontrado en casa, y también he optado por incluirlos en aceite de oliva virgen extra, muy pronto os cuento el resultado. Si tenéis envases de metal, podéis incluirlos en bolsas de plástico cerradas y luego a la caja metálica, es mejor que no toquen el metal.
Pueden duran varios meses y es una muy buena opción cuando te has pasado comprando algo que estaba a buen precio o incluso algún producto que está a punto de ponerse pachucho.
¿Qué propiedades tienen los alimentos deshidratados?
Ya lo he dicho antes, practicamente las mismas, en cuanto a vitaminas y minerales, que los no deshidratados pero hago hincapié en este punto porque me parece muy interesante la intensificación del sabor con la deshidratación. Así hemos deshidratado pieles de naranja o límón, incluso de bergamota, luego las molí con un molinillo de café, y el polvo resultante tiene un aroma y un sabor muy intenso que añadido a un té o a un bizcocho, es alucinante, y con una cantidad bastante pequeña.
Me llamó la atención el sabor del plátano, estoy seguro que en un banana bread o unas magdalenas de plátano con la fruta deshidartada tienen más sabor. De momento esto lo tengo que experimentar, os iré contando.
Entonces ¿Qué hago? ¿me la compro? – Conclusiones
Os reconozco que tenía mis dudas con la deshidratadora de alimentos, porque el aparato tarda lo suyo en deshidratar y ocipa bastante espacio en la cocina, de hecho con su llegada ha habido que reorganizarlo todo para darle sitio.
Yo estoy muy contento. Sobre todo me ha permitido hacer snacks sin grasas, y ahora en vez de doritos o patatas fritas como chips de manzana o de plátanop y me ha permitido conservar tomates en aceite o hacer chips curjientes para cremas que sustituyen a los costrones de pan. Para aquellos que están preocupados por la línea me parece una muy buena opción.
Me queda un largo camino por recorrer pero sí, lo de deshidratar con la deshidratadora de alimentos en casa es genial, la máquina ocupa espacio pero lo que deshidrtamos no, los polvos de frutas para bizcochos o bebidas son un 10 y bueno, las frutas con ese sabor intenso darán mucho juego en la repostería. Qué te voy a decir, que sí, que te la compres, yo ya lo he hecho y de momento estamos encantados.
Seguiremos contando más gastroaventuras deshidratadas porque las posibilidades son casi infinitas. Si tenéis sugerencias, o dudas, por favor no dudéis en comentar que así aprendemos todos. Hasta aquí el post de deshidartadora de alimentos: todo lo que necesitas saber.
Si te ha emocionado y necesitas una ya, puedes comparla en Amazon
Mas opiniones | Liliana Fuchs (albahaca y canela)
Manu CatMan
Otras riquísimas recetas
Circus Pad
Olla programable GM F, mi nuevo juguete
Buscar
Estudio cocina en:
últimas recetas
Receta de Victoria sponge cake
Tacos de cochinita pibil en slow cooker Crock-pot
Arroz de alcachofas y camarones
Crema de guisantes con chips de alcachofas
Crêpes de café con leche
Video Blog
Los Tés de Fran
Translator:
Cocinamos con:
Tags
El Manu veterinario en
También en
Participamos en
Síguenos
Este obra es propiedad de Manuel Ruiz y las imágenes o textos de este blog están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Privacy Overview