Té tunecino
Paseando por las teterías de la calle Elvira de Granada las pasada Pascua, pude saborear este Té Tunecino, té verde con piñones tan propios de nuestro pinar mediterráneo . Me apasiona el té y no pretendo hacer un tratado sobre él. Ya habrán existido otros sabios que habrán escrito largo y tendido sobre como tomarlo y disfrutarlo. Sólo os trasmitiré mis experiencias, haré mis propias mezclas en casa y si me atrevo y el ingenio me acompaña, compartiré con vosotros los ingredientes.
Yo descubrí el té justamente en Granada, o sea que le debo al té más su parte moruna que no imperial, a pesar de que muchos piensan que lo tomo por la parte British que también ocupa mi corazón. Los piñones los cogí de la Sierra de Andújar, parque natural perteneciente a Sierra Morena, tierra que me vio nacer, y que por tanto ocupa una parte muy importante de mi alma. Además el hecho de coger piñones en la propia sierra es algo que me retrotrajo a mi infancia, a las luchas con las piñas con piedras, a manos llenas de resina y a tantas risas con mi familia.
Sobre el té
El té proviene de un arbusto de la familia de las Camelias, llamado en latín Camelia Sinensis. Sinensis para los latinos era todo aquello que se refería a China. Crece en regiones tropicales y subtropicales, siendo sus mayores productores, la ya mencionada China, Japón, Taiwán, en la parte más oriental y las joyas de la corona, India y Sri Lanka, culpables de que se extendiese por el Imperio británico.
La variación de lo que llamamos colores del té, no es otra que el grado de oxidación al que sometemos a las hojas. El verde es sin oxidar, el blanco es la parte más tierna, también sin oxidar. Al obtenerse menor cantidad su precio es más elevado. A medio camino tenemos el Oolong, también conocido como té semi-fermentado o azúl y por último el negro. A mayor oxidación, mayor perdida de propiedades positivas para nuestro organismo.
A la hora de tomarlo, es recomendable el negro por la mañana, el verde para la tarde y una infusión de Rooibos o un té desteínado para el anochecer. Os hablaré del Rooibos en algún venidero.
Té tunecino
dificultad | fácil
¿Qué se necesita para preparar un Té tunecino?
- Agua caliente a 70º
- Hojas de hierbabuena frescas
- Unos cuantos piñones
- 2 grs de té verde por persona.
- 1 cucharadita de azúcar por persona.
¿Cómo se prepara el Té tunecino?
El agua para el té es fundamental. Si es mineral, mucho mejor. El agua en Granada, por ejemplo es muy buena, algo que no nos ocurre en las islas, a pesar de tener un buen embalse.
El siguiente punto a tener en cuenta es el grado de ebullición del agua. Os proporcionaré la tabla en el próximo post. Para un té verde, la media son 70º . Si tenéis un hervidor suele tener un termostato para indicároslo. Un mayor temperatura quemaría las hojas del té. Tampoco hay que hervir las hojas con el agua.
Las hojas se colocan en cualquier tipo de infusor, la cantidad ideal es unos 2 grs por persona. Si hacemos para más personas siempre se dice que agregues la cantidad del número de personas más una, siempre dejando espacio en el infusionador para que las hojas se abran.
El té tunecino es básicamente un té moruno al que hemos añadido al agua unos cuantos piñones por persona. Estos al contacto con el agua caliente se inflan un poco.
Calentamos la tetera con agua caliente que desecharemos. Añadimos los piñones y las hojas de hierba buena. Añadimos el azúcar y vertemos el agua. Por último colocamos el infusor con el té verde.
El tiempo de reposo de un té verde suele estar en unos dos minutos. Si os gusta más amargo, lo podéis dejar un poco más. Los tés verdes se suelen tomar en vasos de cristal transparente.
Espero que hayáis disfrutado de este Té tunecino tanto como lo hemos hecho nosotros. Stay tuned!
Caty
Piñones y hierbabuena!! lo probaré! el té verde y yo no nos caemos bien si no es bien acompañado 😉 y sin azúcar.
Me encanta la nueva sección!
Felicidades amores
09.05.14 - 18:00 PM
cocinaros
Qué recuerdos de Granada! Cómo echo de menos uno de esos tes y un dulce de pistachos!
09.05.14 - 18:00 PM
Encarnita
El te moruno ,me gusta mucho y sienta genial a cualquier hora acompañado de algo dulce.besinos
09.05.14 - 18:00 PM
Pamela
El té maravilloso, las instrucciones para tomarlo también, pero esa tetera!!! Morí con esa tetera!! un beso
09.05.14 - 18:00 PM
Iosune | Danza de Fogones
Me encanta el té! Voy a guardar esta receta como un tesoro. Muchas gracias guapo!!! 😀
09.05.14 - 18:00 PM
BebiendoTe
Como variedad de té también está el mal llamado té rojo en occidente o puerh, no confundir con el rooibos, que es un té fermentado.
Si no recuerdo mal, la mejor variedad de té verde para preparar e té tunecino es el Gunpowder. Un té cuyas hojas son comprimidas como pequeños perdigones, de ahí el nombre y que es muy común por esas tierras, aunque ellos añaden un montón de azúcar.
09.05.14 - 18:00 PM
oswaldo abuchaibe
Ojo. El rooibos no es te. Es una graminia originaria de Sur África. Nada que ver con Camelia Sinensis. Saludos
09.05.14 - 18:00 PM
Manu CatMan
No creí haber puesto que fuera un té, sé que es una raíz que se toma en infusión… pero si se entiende así, mil disculpas 🙂
09.05.14 - 18:00 PM
Bizcocho dulce de espinacas [Ispanakli kek]
[…] sí los adultos, os recomendamos degustar este bizcocho dulce de espinacas o ispanakli kek con un té moruno, como no podía ser de otra manera. Ya lo sabéis ¡Piensa en […]
09.05.14 - 18:00 PM
Victoria sponge cake
[…] Nuestro Rey de la casa y amante del té, o sea, Fran, también lo ha combinado con sus tés, los #tésdefran y está, según él, delicioso. Es suave, esponjoso y jugoso. En fín, que lo probéis vosotros […]
09.05.14 - 18:00 PM
Té genmaicha
[…] os escribo esto, estoy disfrutando de un Té genmaicha. Como ya os dije en el anterior post, Té tunecino, los tés verdes son ideales al caer la tarde. Acabo de salir del colegio y de comer unos filetes […]
09.05.14 - 18:00 PM
Té tunecino
Paseando por las teterías de la calle Elvira de Granada las pasada Pascua, pude saborear este Té Tunecino, té verde con piñones tan propios de nuestro pinar mediterráneo . Me apasiona el té y no pretendo hacer un tratado sobre él. Ya habrán existido otros sabios que habrán escrito largo y tendido sobre como tomarlo y disfrutarlo. Sólo os trasmitiré mis experiencias, haré mis propias mezclas en casa y si me atrevo y el ingenio me acompaña, compartiré con vosotros los ingredientes.
Yo descubrí el té justamente en Granada, o sea que le debo al té más su parte moruna que no imperial, a pesar de que muchos piensan que lo tomo por la parte British que también ocupa mi corazón. Los piñones los cogí de la Sierra de Andújar, parque natural perteneciente a Sierra Morena, tierra que me vio nacer, y que por tanto ocupa una parte muy importante de mi alma. Además el hecho de coger piñones en la propia sierra es algo que me retrotrajo a mi infancia, a las luchas con las piñas con piedras, a manos llenas de resina y a tantas risas con mi familia.
Sobre el té
El té proviene de un arbusto de la familia de las Camelias, llamado en latín Camelia Sinensis. Sinensis para los latinos era todo aquello que se refería a China. Crece en regiones tropicales y subtropicales, siendo sus mayores productores, la ya mencionada China, Japón, Taiwán, en la parte más oriental y las joyas de la corona, India y Sri Lanka, culpables de que se extendiese por el Imperio británico.
La variación de lo que llamamos colores del té, no es otra que el grado de oxidación al que sometemos a las hojas. El verde es sin oxidar, el blanco es la parte más tierna, también sin oxidar. Al obtenerse menor cantidad su precio es más elevado. A medio camino tenemos el Oolong, también conocido como té semi-fermentado o azúl y por último el negro. A mayor oxidación, mayor perdida de propiedades positivas para nuestro organismo.
A la hora de tomarlo, es recomendable el negro por la mañana, el verde para la tarde y una infusión de Rooibos o un té desteínado para el anochecer. Os hablaré del Rooibos en algún venidero.
Té tunecino
dificultad | fácil
¿Qué se necesita para preparar un Té tunecino?
¿Cómo se prepara el Té tunecino?
El agua para el té es fundamental. Si es mineral, mucho mejor. El agua en Granada, por ejemplo es muy buena, algo que no nos ocurre en las islas, a pesar de tener un buen embalse.
El siguiente punto a tener en cuenta es el grado de ebullición del agua. Os proporcionaré la tabla en el próximo post. Para un té verde, la media son 70º . Si tenéis un hervidor suele tener un termostato para indicároslo. Un mayor temperatura quemaría las hojas del té. Tampoco hay que hervir las hojas con el agua.
Las hojas se colocan en cualquier tipo de infusor, la cantidad ideal es unos 2 grs por persona. Si hacemos para más personas siempre se dice que agregues la cantidad del número de personas más una, siempre dejando espacio en el infusionador para que las hojas se abran.
El té tunecino es básicamente un té moruno al que hemos añadido al agua unos cuantos piñones por persona. Estos al contacto con el agua caliente se inflan un poco.
Calentamos la tetera con agua caliente que desecharemos. Añadimos los piñones y las hojas de hierba buena. Añadimos el azúcar y vertemos el agua. Por último colocamos el infusor con el té verde.
El tiempo de reposo de un té verde suele estar en unos dos minutos. Si os gusta más amargo, lo podéis dejar un poco más. Los tés verdes se suelen tomar en vasos de cristal transparente.
Espero que hayáis disfrutado de este Té tunecino tanto como lo hemos hecho nosotros. Stay tuned!
Fran Muñoz
Otras riquísimas recetas
Teterum 100 % de cariño
Té verde de Navidad
Buscar
Estudio cocina en:
últimas recetas
Receta de Victoria sponge cake
Tacos de cochinita pibil en slow cooker Crock-pot
Arroz de alcachofas y camarones
Crema de guisantes con chips de alcachofas
Crêpes de café con leche
Video Blog
Los Tés de Fran
Translator:
Cocinamos con:
Tags
El Manu veterinario en
También en
Participamos en
Síguenos
Este obra es propiedad de Manuel Ruiz y las imágenes o textos de este blog están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Privacy Overview