Hoy os traigo este rico aperitivo que se llama “puñao”, o al menos a mi me encanta y no es todos los años que lo puedo “comer” pero este año mis padres vinieron en Mayo y aprovechando que lo tenía os lo quería presentar. Ademas sirva como homenaje a mi otra “patria chica” y a mi propio padre, además ya sabéis que yo soy mucho de tradiciones, porque encuentro que es lo que hace diferente y especial cada sitio del mundo.
Las Cruces de Mayo de
Villanueva de los Infantes, son una fiesta dedicada a la Cruz y al misterio de la Pasión de Cristo, que está declarada de Interés Turístico Regional desde el 23 de marzo de 1999. Es una de las localidades de Castilla-La Mancha donde mejor se conserva esta fiesta.
Esta fiesta tiene su origen en la cereencia que se difundió por la cristiandad a partir del año 326 que Santa Elena, madre del emperador Constantino, encontró en una gruta 3 cruces, y una de ella era la verdadera cruz, ya que segun la leyenda estaba rodeada de un fulgor sobrenatural. La tal santa Elena por lo visto de despojó de sus ricos vestidos y joyas y los puso a los pies de la “vera” cruz. La tradición cuenta que el emperador colocó un brazo de esta cruz y la metió en una urna siendo enviada a Roma, de ahí se hicieron pedazos denominados “lignun crucis” y uno de ellos recayó en Vva. de los Infantes. El “lignos crucis” infanteño desapareció en 1936 con motivo de la guerra cicvil española
Aunque el día más importante de la celebración es el 2 de mayo, la fiesta comienza ya el día 30 de abril cuando las rondallas acuden a las casas para cantar el Mayo a las Damas y otras canciones de ronda. En cada casa suelen repartir algún tipo de refrigerio. La melodia es tan repetitiva en el pueblo queda como dicho popular: “eres más pesado que un mayo”. La tradición dice que la primera “dama” a rondar sea la Virgen de la Antigua, patrona de la ciudad.
El canto del Mayo a las Damas en Villanueva de los Infantes, se realiza el 30 de abril, y se divide en tres partes: folia, o lo que es propiamente la canción-retrato; dibujo o estrofa, donde se nombra a la persona a quien se le dedica y el que se lo dedica, y de nuevo folia o parte final, donde se pide poder cantar en esa casa el año próximo.
La fiesta continúa el 1 de mayo con la Muestra Local de Mayos en el Centro Cultural de la Encarnación. Mientras tanto, las personas que han hecho la promesa, preparan las Cruces de Mayo que se instalan en iglesias, casas y calles, donde hay especie de casetas destinadas para este fin o se ceden solares para esta celebración.
El día 2 se produce la Apertura de Cruces, custodiadas permanentemente por las peanas. Cerca de ellas se realizan los turros, unas hogueras para avisar dónde hay instalada una cruz. Se encienden a las 15 horas del 2 de mayo y se apagan 24 horas después.
A contemplar estas cruces puede asistir todo el que lo desea y se le obsequia con una invitación a ponche y al puñao, aperitivo hecho a base de trigo tostado, cañamones, anises, palomitas, etc., o con cualquier otra comida, especialmente dulces. Allí acuden las cuadrillas de mayeros para cantar el Mayo de la Cruz que, a diferencia del cantado el día 30 a las damas, en su letra va describiendo la Pasión de Cristo.
Finalmente, el 3 de mayo tiene lugar el Cierre de Cruces y apagado de Hogueras.
Fechas
Del 30 de abril al 3 de mayo
La Receta
(para 500 gr)
– 350 gr de trigo tostado, esto es quizás lo mñas difícil de conseguir, sobre todo porque es complicado dale el punto de tostado exacto pero no por ello imposible y factible en nuestro propio horno.
–
50 gr de cañamones tostados, los cañamones son las semillas del
Cáñamo o cáñamo industrial es el nombre que reciben las variedades de la planta Cannabis sativa y el nombre de la fibra que se obtiene de ellas, que tiene, entre otros, usos textiles. También es utilizado para “fabricar” la estopa. Se cultiva fundamentalmente en la Comunidad Valenciana.
NO TIENE NADA QUE VER CON LA MARIHUANA AUNQUE SEAN DE LA MISMA ESPECIE!!!!
– 50 gr de frutos secos (normalmente kikos pero puedes poner un cocktail de frutos secos)
– 50 gr de palomitas
– 20 gr de “anisetes” de colores le dan un puntito dulce ideal.
¿Cómo se hace?
1.- Para tostar el trigo se hace normalmente en una sarten a fuego vivo y removiendo sin parar hasta que toma un ligero todo dorado.
2.- Las semillas de cañamo industrial se tuestan de misma manera, y se encuentrar en herboristerias, al igual que el trigo.
3.- Por ultimo sólo queda mezclar el resto de los ingredientes y disfrutarlo.
Se que es una entrada atípica pero esta es un poquito especial, mi familia adorno cruz hace unos años y como no yo estuve vestidito de “machego” y repartiendo “puñao” a todos aquellos que vivnieron a visitarla, de eso hace bastantes años pero lo llevo en la memoria con algo muy especial, y este blog no solo quiere compartir recetas sino tambien momentos especiales.
Si lo probais espero que os guste.
M.