Gachas Manchegas

Tal día como hoy hace 35 años, este que escribe nacía en Ciudad Real más o menos a las 16:30. Vine a nacer en el mes de la Navidad y quizás por eso, me gusta tanto. Es un mes, por lo tanto, especial. ¿Gachas para celebrar un cumpleaños? pues sí, reflejan lo que yo soy, simple, una mezcla de intensos sabores, con variantes según el tiempo o el momento, manchegas y con ese encanto que sólo descubrirá el que se atreva a probarlas. Esta vez, no hay tarta, no, hay unas gachejas y tan ricamente.
Conseguir la harina de almortas en Mallorca no me resulta fácil pero como mis padres siguen viviendo allí pues cada vez que vienen me la traen, aunque me consta que la hay en algunos mercadonas. La receta es la de mi padre. El cocina pocas cosas pero esto y el pisto le salen a las mil maravillas y por supuesto, estas dos recetas debían estar en el blog.
Las gachas son un plato muy sencillo y muy humilde que se ha comido en La Mancha desde siempre. Los titos o almortas (aunque en Ciudad Real le llamamos Guijas), son una leguminosa de nombre científico Lathyrus sativus que generalemnte se usa en la alimentación del ganado. Como curiosidad decir que muchas familias en la posguerra solo comían esto y llegaron a darse bastantes casos de intoxicación, un exceso en su consumo produce una enfermedad de tipo nervioso llamada latirismo. Las que comemos hoy están enriquecidas con chorizo y panceta, no pasaba así, en aquellos años de carestía.
Para comer bien las migas, hace falta un buen pan, si puede ser el pan de cruz de Ciudad Real, mejor que mejor, un pan curioso porque es el único del mundo que se cuece con el greñado hacia abajo. Un pan blanco de miga muy prieta y que es el que más me gusta de todos los panos que he comido. Si alguien tiene la receta que me lo diga, me encantaría ser capaz de reproducirlo.
Y no me extiendo más pero quería decir que en el pueblo de mi padre, al que a medida que pasan los años me parezco más y estoy feliz, esto no son gachas, no, es ajo y así le llaman.
Gachas Manchegas
Tiempo de preparación | 40 minutos
Dificultad | fácil
Para 2-3 personas
¿Qué se necesita?
- 125 gr de harina de almortas (1 cucharada por persona), 3 dientes de ajos, 2 lonchas de panceta, 2 chorizos frescos, 600 gr de agua, aceite de oliva virgen extra, sal, pimentón (dulce o picante según el frío que haga), guindilla (opcional)
¿Cómo se hacen las gachas manchegas?
Corta la panceta en trozos, salpimenta y ponla a freír en una sartén con poquito de aceite. Reserva. Repite la misma operación con los chorizos cortados en rodajas.
En otra sartén y con el aceite limpio, añadimos los ajos y los freímos, cuando están bien dorados los retiramos y añadimos la harina. Al igual que en la bechamel tostamos unos minutos la harina en la sartén y luego añadimos el agua. Removemos sin parar hasta deshacer los grumos y que las gachas cojan consistencia, más o menos unos 5 minutos
Cuando hayan cogido ‘cuerpo’ agregamos el pimenton, sal y si las queremos picantes, las guindillas y dejamos cocinar entre 6-8 minutos removiendo de vez en cuando. En el último minuto, añadimos la panceta y los chorizos para que den sabor.
Variedades
Existe la versión con hígado, este se cuece, se ralla y se incorpora una vez que han cuajado. Quedan de un color más oscuro, el Infantes, el pueblo paterno a esta versión le llaman Ajo pringue y así se conoce en mi casa.
GatoConsejos
Las gachas manchegas hay que comerlas muy calientes, casi ardiendo, sino, se endurecen y ya no están buenas 😀 No os olvidéis de comprar o hacer un buen pan, pero nada de harinas de centeno ni esas cosas, no, un buen pan blanco es lo que piden. Un vaso de vino tinto + gachas con bastante picante (al gusto) y que haga todo el frío que quiera. Serán de origen humilde pero yo cada vez que las como, me siento un auténtico rey.
En CocinandoconCatMan.com | Asadillo manchego