Caridades de San Antón

¡Me meto en unos fregaos! Ahora voy a ver si os lo explico sin resultar tremendamente aburrido pero es que esta receta de caridades de San Antón tiene su enjundia y no quiero dejarme nada en el tintero.
Para empezar, llego a esta receta por azar y me pongo a investigar sobre el tema porque pregunté en tuiter sobre caridades de San Blas y la grande, enorme, Marga Reig me envía un mail con un trabajo de investigación descomunal al respecto y me aconseja que investigue a San Antón que al parecer, además de animalero, es también recetero.
En esa investigación por la red descubro (y de paso recuerdo) que en mi ciudad de origen resulta que se hacen unos dulces típicos llamados caridades de San Antón ¡Tate y yo buscando caridades de San Blas! Podéis imaginar, por eso de que la tierra tira, que automáticamente me pegué un cambio de tercio y de santo. Os invito a que me acompañeis en lo que se ha convertido en todo un proceso de investigación hasta dar con la receta final.
Las tales caridades las hacen la hermandad de San Antón para venderlas en la Plaza de Santiago, frente a la iglesia más antigua de Ciudad Real del mismo nombre. Hermandades con el mismo nombre hay en otros pueblos de la provincia, cabe destacar la de Torralba de Calatrava, que también elabora sus propias caridades. La receta, inalterada desde hace años infinitos, por supuesto, es secreta.
Nos informan en la web de los amigos de ancha castilla que la hermandad ciudarealeña data de 1262, y si lo dicen, será verdad pero he intentado encontrar a que se dedica esta hermandad y nada de nada, deduzco que destinan lo que recogen con la venta de caridades a fines benéficos pero es una suposición. Todo lo que he encontrado de info en prensa se refiere al hecho de hacer las caridades, pero ni un dato sobre a qué se dedica la hermandad, y ojo, porque hay hasta un libro donde al parecer dan toda la información acerca de ella y del que dan referencias AQUÍ.
Para más inri recuerdo vagamente estas pastas, sabor anís y textura medio esponjosa, poco más. San Google, esta vez, no ayuda, al mezclar noticias, de la capital, con Torralba (no voy a enlazar ninguna, no sea cosa que los de AEDE me metan un puro). Me he leído varias de ellas y hasta he visto vídeos de Castilla La Manca Directo y a la conclusión final a la que llego es la siguiente: Lo de Ciudad Real, efectivamente son tipo galletas y lo de Torralba de Calatrava son más bien tipo panecillos dulces ( ya aquí las voy a dejar para no seguir liándome). También gracias a estas noticias de distintos medios locales y regionales sé los ingredientes: vino blanco, manteca, aceite, anís, harina y azúcar y que se decoran con anisillos o cheches. Se hacen con un cortapastas en forma de flor y que lleva en el centro una cruz de Tau.
Una buena noticia, es que he descubierto un blog de lo más curioso que habla sobre Ciudad Real y sus tradiciones, se llama El Sayon y si sois culipardos le tenéis que echar un vistazo, en este post habla sobre las caridades y da ‘una receta’ en kilos y arrobas.

Me diréis, si habéis leído el post de Emilio Martín: ¡Venga Manu, ya tienes la receta! y yo os digo que no, porque os he dicho que es secreta y resulta que en los vídeos que he visto (aquí os dejo uno) me parece que es una masa levada, por como la trabajan. Así que, concluyo que entre esos ingredientes tenía que haber levadura, sí o sí. Por cierto que esos vídeos están grabados en el obrador de Topansa en Carrión de Calatrava, donde se hacen, ya que el propietario lo cede desinteresadamente para hacerlas.
¿Seguís ahí? Es que os he metido un rollo. Creo que me he explicado fatal, pero yo me he divertido mucho ‘descubriendo’ esta receta. Al final, me lié la manta a la cabeza y creé mis propias caridades de San Antón, con mis cantidades y con un cortador redondo ¡Llamadme hereje! :-D.
Caridades de San Antón
Dificultad | Fácil
Para unas 20 galletas
Ingredientes
Para la masa:
45 ml de vino blanco
40 gr de manteca
20 gr de aceite de oliva
entre 250 y 300 gr de harina (la que tome)
120 gr de azúcar
20 gr de lavadura fresca
semillas de anís (matalauva)
Un chorreón generoso de anís dulce
1 huevo
Ralladura de 1 limón
Para decorar:
1 huevo para pintar
anisillos de colores
¿Cómo hacer caridades de San Antón – totalmente my way?
Batimos el huevo con el azúcar. En un vasito ponemos el vino y disolvemos la levadura. Se lo añadimos a la mezcla anterior, así como el aceite, el anís y la manteca, que estará a temperatura ambiente. Mezclamos bien.
Luego, añadimos la ralladura de limón y las semillas de matalauva y volvemos a mezclar.
A continuación añadimos la harina, de momento 250 y mezclamos y vemos que tal, si resulta una masa que no se despega del recipiente y de las manos, añadimos un poco más. cada harina, cada clima y muchos otros factores influirán en las cantidades.
Pasamos la masa a una encimera, si así lo consideráis poned un poco de aceite de oliva virgen extra, y amasamos bien. Nosotros como siempre usamos el sistema strech and fold y lo repetimos 3 veces, dejando la masa reposar unos 10 minutos entre amasado y amasado, pero usad el sistema que mejor os vaya.
Luego, formamos una bola y la ponemos en un recipiente untado de aceite, la tapamos con papel film (también untado de aceite, al menos en la cara que va hacia la masa) y dejamos leudar, el tiempo depende mucho, pero entre 4-5 horas debería ser suficiente. En casa, que no hay radiadores y hace fresco estuvo de una noche para otra fuera de la nevera. Si en vuestra casa hace calor o tenéis calefacción central pues a la nevera y que leve allí, solo tened la precaución de sacarla al menos 1 hora antes de comenzar a trabajar con ella.
Dentro del recipiente, con el puño, la desgasificamos y luego la pasamos a la encimera. La extendemos con un rodillo, y la pinchamos muy bien, a veces va cómodo usar herramientas para tal fin. Después, cortamos con la ayuda de un cortapastas y las vamos pasando a una bandeja forrada con papel de hornear. Ponemos a calentar el horno a 180ºC.
Pintamos todas con huevo y espolvoreamos los anisillos de colores por encima. Horneamos hasta que estén doradas (sorry mil, olvidé contar el tiempo, andaba zascandileando por la cocina). Antes de comer, dejamos enfriar totalmente sobre una rejilla y las conservamos metiéndolas en bolsas de plástico. Ya os lo dije que haríamos más recetas con vino, aquí va pues la primera.
La tradición manda hacer las caridades de San Antón el día 16, para ir a bendecirlas el 17 y luego venderlas. Por cierto que en mi periplo en busca de la receta, he descubierto hasta el precio, una docena de estas delicias son 4 euros, ah, y cada hermano, que paga una cuota anual de 1 euro, recibe como obsequio 2 bolsitas, estos datos, que supongo interesarán a muy pocos, os los doy como prueba de la cantidad de cosas y tan precisas que se pueden descubrir en la red. Espero que hayáis disfrutado con la receta y que pasen ustedes un feliz día de San Antón. Una última cosa, hasta San Antón … Pascuas son, sí, pero a partir de aquí, se acabó el gocherío desmesurado, que hay que cuidarse un poquito.
Un mail de una amiga me puso sobre la pista de estas pastas llamadas caridades de san Antón y tras un largo periplo por distintas webs y llamadas de teléfono a distintos amigos manchegos, conseguí algo parecido a una secreta y antigua receta que al final he hecho un poco a mi manera. Os contamos la historia de como hemos llegado hasta lo que véis y también de donde proceden estas galletas tan de Ciudad Real.
Loladealmeria
Caramba sino te conociera estaria extrañada pero como se como eres, ademas d un encanto, se que has hecho todo el recorrido. Y me pstece fantastico. No habia oido hablar d estas dulces caridades, investigare x Almeria.
Por lo pronto estas tuyas me parecen unas galletas que deben estas riquisimas.
O me mandas o hago las mias ;-))))
Un beso enorme desde Almeria y Geliz Dia d San Anton. Nos vemos en la procesion!!!! Muacccc x2
16.01.15 - 21:00 PM
Carmen
Me ha gustado esto, yo creo que cada santo debería de tener su dulce (aunque,pobre de mí), en casa las “Pascuas” se prolongan un poco más que hasta San Antón, San Valero (rosconero), San Blas (roscón o pan bendito), Santa Águeda (teta, o roscón, que soy muy tradicional), la Virgen de Lourdes, y sin darnos cuenta estamos en San Valentín…, vamos ¿quién se resiste…
16.01.15 - 21:00 PM
Manu CatMan
jajajajaajja, no sabes lo que me he reído… en la mía igual también son Pascuas todo el año jajajjaja
16.01.15 - 21:00 PM
Graci-a
Te has explicado muy bien.
Jamás he visto las caridades y mucho menos probarlas pero tienen que estar ricas.
Es curioso, sólo 40km separan Puertollano de Ciudad Rel y tenemos costumbres completamente diferentes. Ciudad Real es más manchega y aquí tenemos mezcla de La Mancha, Extremadura y Andalucía.
Me ha encantado la entrada y me ha gustado lo que te has currado estas caridades. Felicidades.
Un abrazo
16.01.15 - 21:00 PM
Manu CatMan
Qué bonita eres contre!!! muaks
16.01.15 - 21:00 PM
Arroz con leche
[…] Caridades de San Antón […]
16.01.15 - 21:00 PM
retceteras
Feliz Año Nuevo (más vale tarde que nunca) que si empieza con caridades quiere decir que va a ser un buen año! Y darte las gracias por la búsqueda e investigación sobre la caridades… y ya sabes cuando haces una caridad es de recibo dar las gracias con la frase «… ay mi arma, que Dios te lo pague con un buen novio!» y … esta receta la pruebo, que es bien bonica!
16.01.15 - 21:00 PM
Caridades de San Antón
¡Me meto en unos fregaos! Ahora voy a ver si os lo explico sin resultar tremendamente aburrido pero es que esta receta de caridades de San Antón tiene su enjundia y no quiero dejarme nada en el tintero.
Para empezar, llego a esta receta por azar y me pongo a investigar sobre el tema porque pregunté en tuiter sobre caridades de San Blas y la grande, enorme, Marga Reig me envía un mail con un trabajo de investigación descomunal al respecto y me aconseja que investigue a San Antón que al parecer, además de animalero, es también recetero.
En esa investigación por la red descubro (y de paso recuerdo) que en mi ciudad de origen resulta que se hacen unos dulces típicos llamados caridades de San Antón ¡Tate y yo buscando caridades de San Blas! Podéis imaginar, por eso de que la tierra tira, que automáticamente me pegué un cambio de tercio y de santo. Os invito a que me acompañeis en lo que se ha convertido en todo un proceso de investigación hasta dar con la receta final.
Las tales caridades las hacen la hermandad de San Antón para venderlas en la Plaza de Santiago, frente a la iglesia más antigua de Ciudad Real del mismo nombre. Hermandades con el mismo nombre hay en otros pueblos de la provincia, cabe destacar la de Torralba de Calatrava, que también elabora sus propias caridades. La receta, inalterada desde hace años infinitos, por supuesto, es secreta.
Nos informan en la web de los amigos de ancha castilla que la hermandad ciudarealeña data de 1262, y si lo dicen, será verdad pero he intentado encontrar a que se dedica esta hermandad y nada de nada, deduzco que destinan lo que recogen con la venta de caridades a fines benéficos pero es una suposición. Todo lo que he encontrado de info en prensa se refiere al hecho de hacer las caridades, pero ni un dato sobre a qué se dedica la hermandad, y ojo, porque hay hasta un libro donde al parecer dan toda la información acerca de ella y del que dan referencias AQUÍ.
Para más inri recuerdo vagamente estas pastas, sabor anís y textura medio esponjosa, poco más. San Google, esta vez, no ayuda, al mezclar noticias, de la capital, con Torralba (no voy a enlazar ninguna, no sea cosa que los de AEDE me metan un puro). Me he leído varias de ellas y hasta he visto vídeos de Castilla La Manca Directo y a la conclusión final a la que llego es la siguiente: Lo de Ciudad Real, efectivamente son tipo galletas y lo de Torralba de Calatrava son más bien tipo panecillos dulces ( ya aquí las voy a dejar para no seguir liándome). También gracias a estas noticias de distintos medios locales y regionales sé los ingredientes: vino blanco, manteca, aceite, anís, harina y azúcar y que se decoran con anisillos o cheches. Se hacen con un cortapastas en forma de flor y que lleva en el centro una cruz de Tau.
Una buena noticia, es que he descubierto un blog de lo más curioso que habla sobre Ciudad Real y sus tradiciones, se llama El Sayon y si sois culipardos le tenéis que echar un vistazo, en este post habla sobre las caridades y da ‘una receta’ en kilos y arrobas.
Me diréis, si habéis leído el post de Emilio Martín: ¡Venga Manu, ya tienes la receta! y yo os digo que no, porque os he dicho que es secreta y resulta que en los vídeos que he visto (aquí os dejo uno) me parece que es una masa levada, por como la trabajan. Así que, concluyo que entre esos ingredientes tenía que haber levadura, sí o sí. Por cierto que esos vídeos están grabados en el obrador de Topansa en Carrión de Calatrava, donde se hacen, ya que el propietario lo cede desinteresadamente para hacerlas.
¿Seguís ahí? Es que os he metido un rollo. Creo que me he explicado fatal, pero yo me he divertido mucho ‘descubriendo’ esta receta. Al final, me lié la manta a la cabeza y creé mis propias caridades de San Antón, con mis cantidades y con un cortador redondo ¡Llamadme hereje! :-D.
Caridades de San Antón
Dificultad | Fácil
Para unas 20 galletas
Ingredientes
Para la masa:
45 ml de vino blanco
40 gr de manteca
20 gr de aceite de oliva
entre 250 y 300 gr de harina (la que tome)
120 gr de azúcar
20 gr de lavadura fresca
semillas de anís (matalauva)
Un chorreón generoso de anís dulce
1 huevo
Ralladura de 1 limón
Para decorar:
1 huevo para pintar
anisillos de colores
¿Cómo hacer caridades de San Antón – totalmente my way?
Batimos el huevo con el azúcar. En un vasito ponemos el vino y disolvemos la levadura. Se lo añadimos a la mezcla anterior, así como el aceite, el anís y la manteca, que estará a temperatura ambiente. Mezclamos bien.
Luego, añadimos la ralladura de limón y las semillas de matalauva y volvemos a mezclar.
A continuación añadimos la harina, de momento 250 y mezclamos y vemos que tal, si resulta una masa que no se despega del recipiente y de las manos, añadimos un poco más. cada harina, cada clima y muchos otros factores influirán en las cantidades.
Pasamos la masa a una encimera, si así lo consideráis poned un poco de aceite de oliva virgen extra, y amasamos bien. Nosotros como siempre usamos el sistema strech and fold y lo repetimos 3 veces, dejando la masa reposar unos 10 minutos entre amasado y amasado, pero usad el sistema que mejor os vaya.
Luego, formamos una bola y la ponemos en un recipiente untado de aceite, la tapamos con papel film (también untado de aceite, al menos en la cara que va hacia la masa) y dejamos leudar, el tiempo depende mucho, pero entre 4-5 horas debería ser suficiente. En casa, que no hay radiadores y hace fresco estuvo de una noche para otra fuera de la nevera. Si en vuestra casa hace calor o tenéis calefacción central pues a la nevera y que leve allí, solo tened la precaución de sacarla al menos 1 hora antes de comenzar a trabajar con ella.
Dentro del recipiente, con el puño, la desgasificamos y luego la pasamos a la encimera. La extendemos con un rodillo, y la pinchamos muy bien, a veces va cómodo usar herramientas para tal fin. Después, cortamos con la ayuda de un cortapastas y las vamos pasando a una bandeja forrada con papel de hornear. Ponemos a calentar el horno a 180ºC.
Pintamos todas con huevo y espolvoreamos los anisillos de colores por encima. Horneamos hasta que estén doradas (sorry mil, olvidé contar el tiempo, andaba zascandileando por la cocina). Antes de comer, dejamos enfriar totalmente sobre una rejilla y las conservamos metiéndolas en bolsas de plástico. Ya os lo dije que haríamos más recetas con vino, aquí va pues la primera.
La tradición manda hacer las caridades de San Antón el día 16, para ir a bendecirlas el 17 y luego venderlas. Por cierto que en mi periplo en busca de la receta, he descubierto hasta el precio, una docena de estas delicias son 4 euros, ah, y cada hermano, que paga una cuota anual de 1 euro, recibe como obsequio 2 bolsitas, estos datos, que supongo interesarán a muy pocos, os los doy como prueba de la cantidad de cosas y tan precisas que se pueden descubrir en la red. Espero que hayáis disfrutado con la receta y que pasen ustedes un feliz día de San Antón. Una última cosa, hasta San Antón … Pascuas son, sí, pero a partir de aquí, se acabó el gocherío desmesurado, que hay que cuidarse un poquito.
Un mail de una amiga me puso sobre la pista de estas pastas llamadas caridades de san Antón y tras un largo periplo por distintas webs y llamadas de teléfono a distintos amigos manchegos, conseguí algo parecido a una secreta y antigua receta que al final he hecho un poco a mi manera. Os contamos la historia de como hemos llegado hasta lo que véis y también de donde proceden estas galletas tan de Ciudad Real.
Manu CatMan
Otras riquísimas recetas
Cannelés bordelais #cocinaunasonrisa
Ojos Sangrientos de Mazapán y Fondant
Buscar
Estudio cocina en:
últimas recetas
Receta de Victoria sponge cake
Tacos de cochinita pibil en slow cooker Crock-pot
Arroz de alcachofas y camarones
Crema de guisantes con chips de alcachofas
Crêpes de café con leche
Video Blog
Los Tés de Fran
Translator:
Cocinamos con:
Tags
El Manu veterinario en
También en
Participamos en
Síguenos
Este obra es propiedad de Manuel Ruiz y las imágenes o textos de este blog están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Privacy Overview