Trinxat de La Cerdanya
Acabo de volver de Cataluña, y como mi cabeza sigue de viaje hoy os traigo esta rica, sabrosa y fácil receta de cómo hacer Trinxat de la Cerdanya, eso sí versionado a la mallorquina, ahora os explico.
Esta receta de Trinxat de la Cerdanya era totalmente desconocida para mí, y me sabe mal porque nada más ver la receta en el blog de Marisa, supe que me iba a gustar, y a pesar de que las fotos no me entusiasman, no quería dejar de publicarla porque así, tengo a mano como se hace, ya que es probable que la repita varias veces.
Es plato más bien de invierno pero rondaba por casa una col y algo tenía que hacer con ella, con la otra mitad hicimos rollitos de col rellenos de carne, deliciosos, también.
La Cerdanya, o la baixa Cerdanya es una región catalana que está situada entre las provincias de Lleida y Girona, colindando con Andorra y la alta Cerdanya, ya en Francia. Ambas Cerdanyas son los terrenos del antiguo condado de La Cerdanya, que fue separado en 1659, en el tratado de los Pirineos, en el que también se perdió el Rossellón. Nunca he estado, así que, estoy tardando.
El plato original se suele prepara con cansalada (panceta) pero no tenía en ese momento, así que decidí mallorquinizarla un poco y añadí botifarró, un embutido cocido típico de la matanza tradicional en Mallorca y con cierta similitud a la butifarra negra catalana. En la receta pondré la receta original :-D. Por cierto que esta receta con panceta, me recuerda mucho a las patatas revolconas de Ávila.
Trinxat de la Cerdanya con botifarró
Tiempo de preparación | 20 minutos
Dificultad | fácil
Para | 4 personas
Ingredientes
500 gr de patatas rojas (3 patatas hermosas)
Media de col
3 dientes de ajo
Aceite de oliva virgen extra
2 lonchas de panceta cortada en trocitos o 2 botifarrons mallorquines
Sal y pimienta
Cómo hacer Trinxat de la Cerdanya con botifarró
En una olla con agua y sal, añadimos las patatas peladas y chascadas. Mientras picamos la col en trozos hermosos, como si fuera una lechuga pero en grande, con cuidado de retirar las partes más duras, y cuando pasen 15 minutos de que el agua esté hirviendo, la añadimos. Dejamos cocinar el conjunto unos 10 minutos más.
Mientras pelamos los ajos y laminamos, troceamos la panceta (en mi caso to abrí por la mitad los butifarrones) y allí, vamos cocinando el botifarró o la cansalada, con calma que vaya caramelizando solo y soltado la grasita, reservamos. A mí no me gusta usar estas grasas en nada, puede que aporten sabor y tal, pero prefiero usar una sartén limpia con aceite nuevo para el siguiente paso, lo dejo a vuestro gusto.
Escurrimos bien las patatas y la col. Pasamos a un recipiente y con un tenedor chafamos bien hasta obtener una pasta, pero no fina, no pasa nada si quedan trocitos.
En la sartén limpia, agregamos aceite, sólo que cubra el fondo. Calentamos y doramos ligeramente el ajo laminado. Añadimos las patatas y la col. Le damos forma de tortilla, sí como la de patatas, y de hecho pasados 4-5 minutos, volteamos como si lo fuera. Dejamos tostar por el otro lado y servimos con la panceta, la butifarra o el botifarró. Si no eres de carne, pues cómelo sin nada.
En ola exprés, aún más rápido, hay que contar 10 minutos desde que sale el vapor. No me diréis que este trinxat de la Cerdanya no apetece, uff, está buenísimo y es tan fácil. El sabor del embutido, el ajito frito, M A R A V I L L O S O.
Alba82
¡Qué te voy a decir!.. Además que que se ve divino, es un plato de mi tierra (en Barcelona tb se hacía y se hace) que se come en invierno pero si estás en un clima de montaña por la noche se puede tomar tranquilamente, no hace sudar. Si es cierto que tiene muchas calorías, pero no se puede dejar de cocinar con grasa o queda muy seco. Se hace con una variedad de col de hoja rizada muy dulce y con patatas harinosas.
Abajo te voy a poner un enlace a otra versión que hacemos en casa y que publiqué hace tiempo, por si le quieres echar un vistazo. Así ves también como se hacía la sopa.
Por la noche se cocía la patata con col que siempre sobraba porque hacían una olla enorme. Al día siguiente se cocían judías blancas (o se compraban cocidas en las tiendas de ultramarinos) y se mezclaban los restos de col y patata con mucho caldo con una o dos cucharadas de judías blancas, luego un buen chorro de aceite de oliva y ¡A cenar!.
Pero se hacía otra sopa que también publiqué, aunque yo le puse verdinas, esas judías asturianas verdes tan ricas. Le puse mucha fantasía, beicon y esas cosas. En casa mi abuela la hacía así: Se ponía pan del día anterior en el fondo del plato, así tal cual, sin remojar ni nada. Se calentaban a punto de ebullición los restos de col y patata (muy líquido todo, pero con la harinita de la patata y alguna hoja verde) y literalmente se escaldaba el pan con ese caldo. Luego se añadía alguna judía blanca.
De ese modo con los mismos ingredientes se hacían tres platos o más…
Yo suelo hacer tortilla de patatas, calabacín, etc. pero si alguna vez se me ha ocurrido ponerla ha gustado. La suelo acompañar de una ensalada de Sherrys.
Si te parece borra el testamento, te lo he explicado solo para darte la versión más llana del plato.
http://cosas-mias-y-demas.blogspot.com.es/2012/03/tortilla-de-col-y-judias-blancas.html
http://cosas-mias-y-demas.blogspot.com.es/2010/10/verdinas.html
06.06.16 - 14:36 PM
Manu CatMan
Aquí no se borra nada, que esta info es super interesante… ¡Gracias!
06.06.16 - 14:36 PM
Diana
Me encanta tu versión! la haré seguro, gracias por compartir
Un abrazo
06.06.16 - 14:36 PM
retceteras
Hola Mr Catman, el trinxat es tan adaptable a los productos locales que debería llamarse “bonus track”!! Es un poco como la cena que te pondría una abuelica de masía para que te quede un buen recuerdo del campo!
😉 🙂
06.06.16 - 14:36 PM
Buscar
Estudio cocina en:
últimas recetas
Receta de Victoria sponge cake
Tacos de cochinita pibil en slow cooker Crock-pot
Arroz de alcachofas y camarones
Crema de guisantes con chips de alcachofas
Crêpes de café con leche
Video Blog
Los Tés de Fran
Translator:
Cocinamos con:
Tags
El Manu veterinario en
También en
Participamos en
Síguenos
Este obra es propiedad de Manuel Ruiz y las imágenes o textos de este blog están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.