Pomelo chino, el gigante de los cítricos
Paseando el otro día por el supermercado me encuentro en la sección frutas, una que no había visto jamás. Según reza la leyenda se trata de un pomelo chino un auténtico gigante en el mundo de los cítricos. Lo más llamativo de este cítrico, hasta ahora desconocido, es su tamaño y es que parace un melón. Y claro está, no pude resistirme a traermelo para casa, probarlo e investigar sobre él.
Origen
Es originario del sudeste asiático y podría haber sido introducido en China en el siglo I. De gran popularidad en el gigante asiático es hoy en día uno de los frutos más cultivados. Si os estáis preguntado si también hay en España, la respuesta es sí, no es dificil encontrar ejemplares de este árbol en la Comunitat Valenciana o Murcia. También se cultiva, o incluso crece de forma silvestre en países como Vietnam, India, Tailandia y también se ha introducido en California o Sudáfrica. Seguramente sea uno de los cítricos menos populares y conocidos en el mundo.
El nombre, evidentemente, hace referiencia al país donde se cultiva más y allí donde el fruto es más popular pero hay que saber que según el país o la región se conoce de otra manera. Su nombre científico es Citrus maxima, claro está. En Castellano quizás el más correcto sería Pampelmusa y curiosamente en el idioma de Lilibeth se llama justamente ‘Pomelo’ ya que el otro pomelo es el grape fruit.Así, lo podemos encontrar como Youzi, Sahddock o Buntan y alguna que otra nomenclatura más.
El árbol
El árbol es similar a los otros de cítricos y suele medir entre 5 y 15 m de altura. Como todo este tipo de frutales las ramas son algo retorcirdas y tienen púas pero en este caso presenta como unos pelos ‘exclusivos’ sobre todo en los brotes nuevos.
Las hojas ovaladas, simples, de hasta 20 cm de largo y se situan en el ramaje de forma alternada.
Las flores son similares a las de azahar, pequeñas, blancas y con esa fragancia caractéristica y embriagadora.
El Fruto
El pomelo chino puede alcanzar hasta los dos kilos de peso. El nuestro pesa más o menos un kilo y como podeís ver en la foto es muy, muy grande pero como pomelo chino es chiquito. Suele ser de color verdoso con tintes amarillos aunque puede haberlos rosados.
Hay que saber que mucha parte del peso se lo debe a que tiene gran cantidad de albeldo (parte blanco de los cítricos, esa que siempre despreciamos porque amarga las recetas). Un albeldo curioso porque es tremendamente esponjoso y mucho más seco que el una naranja .
La pulpa de este fruto es mucho menos ‘juicy’ que la del limón, naranja, lima o los pomelos ‘normales’ es decir, es seco. Mucho menos amarga (para mi perfecto porque el sabor amargo no es de mis favoritos) y también menos aromáticos.
Y otra cosa curiosa sobre este fruto que os traemos hoy, son las semillas, al contrario que sus primos los pomelos, no presenta ‘pipos’ entre los gajos, no, presenta pequeñas semillas en el centro, algo parecido a lo que pasa en el melón.
Usos en la cocina
Saber que el pomelo chino aporta pocas calorias, fibra y evidentemente, vitamina C.
Los usos en la cocina diaría que yo le veo son: consumirlo directamente, como es más dulce, no requiere añadir azúcar o miel. Lo veo perfecto para ensaladas a las que aportará un punto ácido y de frescor extra. También lo veo para hacer helados, como este que hicimos de pomelo rosa o incluso cocinado con pescados, ya se sabe, citricos y pescados combinan genial, el ácido realza el sabor del pescado.
Si China es el gigante asiático su pomelo no podía ser menos y es que el llamado pomelo chino es sin duda el gigante de los cítricos.
En CocinandoconCatMan.com | La sobrasada y el porc negre mallorquín
En CocinandoconCatMan.com | Aceite de Oliva Virgen extra
carmen
Pues no lo conocía!! a mi el pomelo normal me parece muy amargo, asi que este me parece mejor!
14.12.13 - 11:16 AM
Aisha
No lo conocía y me parece muy interesante. A ver si lo encuentro 🙂
besos y feliz fin de seman
14.12.13 - 11:16 AM
Marta cuinadiari
Yo lo veía en la frutería y no me atrevía a comprarlo porque no tenía ni idea qué gusto tendría. Ahora después de tu reseña creo que le daré una oportunidad. Marta
14.12.13 - 11:16 AM
Jesús
Manuuu, aquí en Huelva lo tengo difícil para conseguir este tipo de artículos, pero el articulo en muy interesante.¿ sabes de algún sitio para comprarlo online?
Saludos.
14.12.13 - 11:16 AM
elisa
donde se puede comprar el pomelo chino en España ?????
14.12.13 - 11:16 AM
Manu CatMan
Yo lo compré en carrefour, aunque lo he visto en algún que otro mercado.
14.12.13 - 11:16 AM
Adina
Yo lo compro en las verdurerias chinas, en Carrefour muchas veces,alcampo y simply, hoy compre el primero de este año y estará en mercado mínimo hasta febrero
14.12.13 - 11:16 AM
Ensalada de berros, pomelo chino, portobellos y frutos del bosque
[…] dulzor de los frutos se contrarresta con ese amargo-picante suave de los berros y del pomelo chino, que además, aporta frescor. Los portobellos, en crudo, nos dan ese toque de bosque, de tierra. […]
14.12.13 - 11:16 AM
Ensalada de arroz con pavo, naranja y su reducción
[…] uvas, en el mundo de la naranja y de los cítricos, tampoco son todas iguales, prueba de ello es el pomelo chino que descubrimos hace algunos meses y ya va siendo hora de que nos pongamos las pilas en conocer lo […]
14.12.13 - 11:16 AM
Roxana
Es delicioso!!!! el sabor perfecto!
14.12.13 - 11:16 AM
Mariana
Es delicioso esta muy rico tiene un buen sabor.
14.12.13 - 11:16 AM
Pomelo chino, el gigante de los cítricos
Paseando el otro día por el supermercado me encuentro en la sección frutas, una que no había visto jamás. Según reza la leyenda se trata de un pomelo chino un auténtico gigante en el mundo de los cítricos. Lo más llamativo de este cítrico, hasta ahora desconocido, es su tamaño y es que parace un melón. Y claro está, no pude resistirme a traermelo para casa, probarlo e investigar sobre él.
Origen
Es originario del sudeste asiático y podría haber sido introducido en China en el siglo I. De gran popularidad en el gigante asiático es hoy en día uno de los frutos más cultivados. Si os estáis preguntado si también hay en España, la respuesta es sí, no es dificil encontrar ejemplares de este árbol en la Comunitat Valenciana o Murcia. También se cultiva, o incluso crece de forma silvestre en países como Vietnam, India, Tailandia y también se ha introducido en California o Sudáfrica. Seguramente sea uno de los cítricos menos populares y conocidos en el mundo.
El nombre, evidentemente, hace referiencia al país donde se cultiva más y allí donde el fruto es más popular pero hay que saber que según el país o la región se conoce de otra manera. Su nombre científico es Citrus maxima, claro está. En Castellano quizás el más correcto sería Pampelmusa y curiosamente en el idioma de Lilibeth se llama justamente ‘Pomelo’ ya que el otro pomelo es el grape fruit.Así, lo podemos encontrar como Youzi, Sahddock o Buntan y alguna que otra nomenclatura más.
El árbol
El árbol es similar a los otros de cítricos y suele medir entre 5 y 15 m de altura. Como todo este tipo de frutales las ramas son algo retorcirdas y tienen púas pero en este caso presenta como unos pelos ‘exclusivos’ sobre todo en los brotes nuevos.
Las hojas ovaladas, simples, de hasta 20 cm de largo y se situan en el ramaje de forma alternada.
Las flores son similares a las de azahar, pequeñas, blancas y con esa fragancia caractéristica y embriagadora.
El Fruto
El pomelo chino puede alcanzar hasta los dos kilos de peso. El nuestro pesa más o menos un kilo y como podeís ver en la foto es muy, muy grande pero como pomelo chino es chiquito. Suele ser de color verdoso con tintes amarillos aunque puede haberlos rosados.
Hay que saber que mucha parte del peso se lo debe a que tiene gran cantidad de albeldo (parte blanco de los cítricos, esa que siempre despreciamos porque amarga las recetas). Un albeldo curioso porque es tremendamente esponjoso y mucho más seco que el una naranja .
La pulpa de este fruto es mucho menos ‘juicy’ que la del limón, naranja, lima o los pomelos ‘normales’ es decir, es seco. Mucho menos amarga (para mi perfecto porque el sabor amargo no es de mis favoritos) y también menos aromáticos.
Y otra cosa curiosa sobre este fruto que os traemos hoy, son las semillas, al contrario que sus primos los pomelos, no presenta ‘pipos’ entre los gajos, no, presenta pequeñas semillas en el centro, algo parecido a lo que pasa en el melón.
Usos en la cocina
Saber que el pomelo chino aporta pocas calorias, fibra y evidentemente, vitamina C.
Los usos en la cocina diaría que yo le veo son: consumirlo directamente, como es más dulce, no requiere añadir azúcar o miel. Lo veo perfecto para ensaladas a las que aportará un punto ácido y de frescor extra. También lo veo para hacer helados, como este que hicimos de pomelo rosa o incluso cocinado con pescados, ya se sabe, citricos y pescados combinan genial, el ácido realza el sabor del pescado.
Si China es el gigante asiático su pomelo no podía ser menos y es que el llamado pomelo chino es sin duda el gigante de los cítricos.
En CocinandoconCatMan.com | La sobrasada y el porc negre mallorquín
En CocinandoconCatMan.com | Aceite de Oliva Virgen extra
Manu CatMan
Otras riquísimas recetas
Cebolla de Figueras y su uso en la cocina
Recetas con café [dulces y saladas]
Buscar
Estudio cocina en:
últimas recetas
Receta de Victoria sponge cake
Tacos de cochinita pibil en slow cooker Crock-pot
Arroz de alcachofas y camarones
Crema de guisantes con chips de alcachofas
Crêpes de café con leche
Video Blog
Los Tés de Fran
Translator:
Cocinamos con:
Tags
El Manu veterinario en
También en
Participamos en
Síguenos
Este obra es propiedad de Manuel Ruiz y las imágenes o textos de este blog están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Privacy Overview