Toshikoshi soba [sopa japonesa de año nuevo]

Quedan apenas unos días para que acabe el año 2016, y en este año, lleno de viajes, esta vez lo hacemos con el paladar y celebramos la Noche Vieja con una receta japonesa Toshikoshi soba [sopa japonesa de año nuevo] ¡Qué no todo van a ser las uvas, los cochinillos y demás! ¡Y conste que no es una inocentada!
Creo que mi subconsciente me dice que vaya a Japón en 2017 ¿no?, porque esta Navidad ya es la segunda receta con tientes orientales que os presento. Prueba de ello el tataki de ternera de la semana pasada, delicioso.
Lo más complicado era saber que se hacía en japón por estas fechas, así que recurrí a mi amigo Roger, que de japo food sabe un rato, me comentó sobre el Toshikoshi soba [sopa japonesa de año nuevo]. Roger es un apasionado de la comida japonesa, y me dio todas las claves para hacer la receta, no puedo estarle más agradecido.
Al parecer en Japón la Noche vieja o Oomisoka, es una fiesta muy celebrada, y reúne a toda la familia y si en el mediterráneo español se come sopa de Navidad, en japón comen Toshikoshi soba, que significa literalmente soba para pasar el año.
Algunos lo hacen con ramen (o fideos de trigo chinos) y otros con Udon (o fideos gruesos japoneses, con distintos ingredientes) aunque según veo lo tradicional es que sean soba (fideos de trigo sarraceno).
Los fideos soba, o fideos de trigo sarraceno (que eso significa soba) se comen porque son largos, y simbolizan una larga vida, o eso he leído en el blog una japonesa en Japón.
Hay otra teoría que dice que es una vieja costumbre los orfebres japoneses que ponían el polvo de plata y oro recogido durante todo el año en una masa de soba, al cocinarlo, el oro y la plata, quedaba en el fondo, y se guardaba para el año siguiente, como símbolo de prosperidad.
Para acompañar al Toshikoshi soba por supuesto sake, no podía ser de otra manera, y para no fallar en el sake, les pregunté a mis amigos de bullmet.com, especialistas en destilados y alcoholes con los que hemos trabajado estos últimos seis meses y me recomendaron el Kawasemi, un vino de 14,8 º, dulce, y afrutado con notas de manzana, pera incluso, lichi. Perfecto para comer, o para postres. Se sirve frío entre 8-10ºC.
Tenía la receta, tenía el vino, solo me quedaba conseguir los ingredientes. Lo bueno de esta receta de sopa japonesa de año nuevo o Toshikoshi soba es que no requiere demasiadas cosas, y eso es un punto sobre todo en cocinas, como la mía, donde lo asiático es muy de cuando en cuando.
Para encontarlo todo me fui al ChinaTown palmesano, también conocido como el barrio de Pere Garau. Este barrio de Palma es un sencillo, de personas trabajadoras, y que tiene uno de los mercados municipales de la ciudad.
O eso era lo que yo creía porque hacía años que no pasaba por allí, y en mi vuelta, he descubierto que casi todo son tiendas asiáticas, con carteles en chino incluídos, incluso restaurantes con sus patos colgando, talmente ChinaTown de San Francisco o Nueva York que he visitado recientemente. Aluciné con el cambio del barrio.
En un ambiente así sencillo encontrar lo que necesitaba: Alga Kombu, Mirim, Katsuobushi (copos de bonito seco), Soja, Kinugoshi (Tofu blando), Alga Nori. Esta es la lista de la compra allí, por si os animáis que lo tengáis a mano.
La receta requiere tan solo de 3 ingredientes, y tu imaginación la pones en los toppings o guarnición. Nosotros hemos elegido; cebolleta, ajos tiernos (están super en temporada), rabanitos, y semillas de sésamo negro y blanco. Además del kinugoshi y el alga nori picada. Sin quererlo me ha quedado vegano 100% ¡y me alegro!. He visto en algunos lados que ponen huevos poché, cada uno que decida lo que quiere.
El Toshikoshi soba o sopa japonesa de año nuevo, me ha sorprendido, en dos sentidos: uno en el sabor, y la otra la sencillez de realización. Lo asiático engancha, así que no creo que me quede aquí, el 2017 se presenta interesante.
Aprovecho, para desearos a todos una entrada de año fabulosa, en la que: lo primero, os acompañe la salud; lo segundo, no os falte una sonrisa; y lo tercero, se cumplan vuestros sueños. Happy 2017!
Ingredientes
Para el caldo Dashi
- 1 lámina de alga kombu deshidratada
- 15 gr de Katsoubushi (copos de atún deshidratado)
- 1 litro de agua
- 1 colador
- 1 compresa de gasa o paño de muselina
Para el caldo de Toshikoshi soba
- 200 gr de fideos soba
- 60 ml de mirim
- 50 ml de salsa de soja
- 1 litro de caldo Dashi
Para la guarnición o toppings
- 3 cebolletas
- medio manojo de ajetes tiernos
- 4-5 rabanitos (picantes o no según tu gusto)
- Sésamo negro
- Sésamo blanco
- Kinougoshi (tofu blando) en dados
- Alga nori picada en tiras
- Picalgas (es una mezcla de especias de la marca Crespí, que lleva almendra molida, boletus, algas nori, alga wakame, canela y especias)


cristina
me ha encantado¡¡¡ seguro que nos animamos ha hacerla.
feliz año crisylaura
28.12.16 - 08:00 AM
Pamela
Una delicia en toda regla mi lindo Gatito, es que a mi la cocina japonesa me trae fascinada hace un tiempo y las ganas que tengo de probar esta receta ni te digo, también por suerte por estos finales del mundo se consiguen todas las alguitas y aderezos necesarios. Aprovecho a desearos una muy feliz Noche Vieja y el mejor Año 2017 posible, con muchos éxitos y viajes, que os quiero ver paseando ya por las calles de Tokio. Besos y abrazos para Fran y para tí, les quiero mucho
28.12.16 - 08:00 AM
Engra
Que buena!! Me encantan las sopas japonesas, alguna vez preparo alguna, pero no tan profesional como esta… pero nunca le he puesto rabanillos, y me gusta la idea!!
Saludos
28.12.16 - 08:00 AM
Buscar
Estudio cocina en:
últimas recetas
Qué hacer en Santanyí, el paradisíaco pueblo del sur de la isla de Mallorca
Inca, el corazón de Mallorca
Receta de Victoria sponge cake
Tacos de cochinita pibil en slow cooker Crock-pot
Arroz de alcachofas y camarones
Video Blog
Los Tés de Fran
Translator:
Cocinamos con:
Etiquetas
El Manu veterinario en
También en
Participamos en
Síguenos
Este obra es propiedad de Manuel Ruiz y las imágenes o textos de este blog están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.